jueves, 21 de febrero de 2013

Importancia del agua
Sr. Director:
El agua que ingresa hoy por el río San Juan, equivale a un caudal de 27 m3/seg. mientras que la que egresa de las presas de embalse alcanza los 47 m3/seg. Si bien esto muestra un gran desfasaje que impacta en nuestros ecosistemas artificiales, ya que vivimos en una zona semiárida del país, donde el agua es un recurso escaso que debemos administrar eficientemente, no altera en esencia la cultura del agua que tenemos los sanjuaninos.

Si bien es menor el caudal, éste seguirá respondiendo en su uso en un 3% para consumo doméstico, en un 97% para uso de la agricultura. Además también se seguirá conservando un 79% en el uso con técnicas de riego tradicional y sólo el 21 % por métodos de riegos modernos. Si bien se sabe que los métodos de riego modernos reducen el 70% del consumo del agua, me pregunto por qué el 79% no usa métodos modernos? Es sólo por falta de financiamiento o es por costumbres de riego o hábitos culturales.

El hecho es que el agua hoy disminuye por efecto del cambio climático, que reduce el volumen de los glaciares, y el ciclo de las nevadas, en esto tienen que ver el modo de producción establecido a nivel mundial que no busca el equilibrio ambiental. Si racionalizáramos el agua que nos llega de la cordillera con riego por goteo o alguna técnica moderna tendríamos agua incluso para ampliar la frontera agrícola. El costo de inversión por hectárea para implementar el riego por goteo es de $7.000 por ejemplo para vid, realmente es caro, pero no veo que ningún productor esté pidiendo que la producción de los insumos (mangueras de riego, picos, piletas, bombas,) se produzcan en la provincia, como lo van a hacer con los paneles solares, ya que debería haber una fábrica estatal o mixta de producción de esta tecnología que abaratara el costos de inversión y facilitara el acceso a la tecnología por parte de todos los productores, sobre todo por que somos una zona semiárida donde el uso de esta tecnología debe ser priorizada.
Lic. Walter Andrés Rodríguez. Presidente del Colegio de Sociólogos de San Juan
DNI 18.206.371




Escasez de agua
Sr. Director:
Según las proyecciones establecidas por los investigadores en geografía de la UNSJ, no tendríamos agua dentro de 40 años en las zonas desérticas y semidesérticas del país, debido a la alteración de los centros ciclónicos del Pacífico que nos proveen de nieve a nuestra cordillera, acorde a los diagnósticos establecidos por las proyecciones realizadas por el panel intergubernamental para el cambio climático. Esto es una alerta muy grabe, ya que no podríamos proyectarnos como sociedad en ningún sentido. Esto nos debe poner en estado de alerta y movilización, fundamentalmente en la administración consiente por parte de toda la población de este recurso. Pero además hay que ir mas allá, ya que el mismo diagnostico del panel intergubernamental nos dice que habrá zonas del país donde abundará el agua, por efectos de las intensas lluvias. Esto nos debe hacer pensar como país, en un proyecto de federalización del agua, que nos permita atravesar la Argentina con un sistema de canales que deriven agua de las zonas de mayor abundancia de este recurso, hacia las zonas más desérticas. En este sistema deben intervenir para su diseño todas las áreas competentes del Sistema de Ciencia y Tecnología Nacional, ya deben pensar como capitalizar el agua de lluvia en grandes reservorios, diques y luego su distribución por canales, los cuales deberán tener una ingeniera especial, para hacer llegar el agua a los destinos geográficos diversos y que puedan conectarse con los acuíferos para llenarlos y la redes de canales provinciales. Esto debe ser un proyecto de inversión del Estado Nacional en combinación con los Estados provinciales, los recursos financieros deben salir del no pago de las deudas financieras que el país tenga con aquellos países que se saben que son los países industrializados que contribuyen al calentamiento global del planeta, por cada metro cuadrado de ecosistema que perdamos, por cada metro cúbico de agua que perdamos en nuestros ríos, se deducirá de lo que debemos, tal vez paguemos todos nuestros compromisos y nos queden debiendo.
Lic. Walter Andrés Rodríguez - Presidente del Colegio de Sociólogos de San Juan.
DNI 18.206.371














La producción y el clima
Los parámetros que se observan anormales son las lluvias, humedad y temperaturas.Lic. Walter Andrés Rodríguez - Presidente del Colegio de Sociólogos de San Juan
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/a+.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/a-.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/ico_imprimir_n.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/ico_enviar_n.gif
      inShare   
PRIMERA NOTA

Hoy nos enfrentamos a una situación, que merece toda la atención, de parte de todos los sectores de la sociedad local, regional, nacional, continental y mundial. Esta situación es de carácter global y esta vinculada a los que muchos científicos han denominado cambio climático. Este cambio presenta un panorama, nunca visto en la historia de la humanidad, con impactos ambientales, que afectaran al planeta entero, como a nivel de argentina y sus diferentes regiones.

Las estimaciones mas leve nos dicen que en el lapso de 100 años la temperatura media global aumentara de 2 a 4.5ºC, esto traerá entre algunas consecuencia, el derretimiento de las masas de hielo de los polos y glaciares, lugares donde se concentran altos volúmenes de agua dulce tan importante para la agricultura y la alimentación humana.

Los modelos de análisis del cambio climático, que han sido aplicados por el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático o Panel intergubernamental del cambio climático, conocido por las siglas IPCC, han construidos una mapeo mundial sobre las posibles alteraciones de temperaturas, precipitaciones, radiaciones solares, volumen de masa de los glaciares entre otras variables. Las provincias de San Juan y Mendoza están insertas en un ecosistema árido, nuestro desarrollo como sociedad ha dependido de un recurso natural escaso para esta zona, el agua. La que nosotros poseemos proviene de los ríos que bajan desde la cordillera de los Andes.

Nuestra economía esta esencialmente enclavada en la agricultura (vid, olivo, etc.), depende y esta condicionada por el agua que proviene de la cordillera bajo tierra (napas freáticas) o sobre la misma (ríos). Estas nuevas condiciones climáticas alteraran de hecho el volumen de H2O y por consiguiente el ecosistema artificial productivo que hemos generado para vivir.

Un análisis de las fincas donde se cultiva la vid, y otras investigaciones leídas, como lo es el artículo de la revista de Enología ACE de España, la cual publicó un estudio a nivel Europa principalmente, pero que extiende los resultados al resto de las zonas vitivinícolas del planeta, nos posibilitan explicar teóricamente los fenómenos que en la práctica de la Vitivinicultura de San Juan se pueden observar, como lo es el hecho de que nuestros cultivos se han visto afectados por el clima de manera rotunda en mayor o menor medida según el lugar en el cual viven y/o trabajan la vid.

La práctica de la poda se ha visto influenciada por el medio ambiente, al igual que la cosecha, debido a las temperaturas elevadas, heladas tardías y vientos Zonda en época anormales para San Juan; las lluvias causaron desajustes en el tiempo de vendimia.

Un factor que podemos calificar como alarmante es el resultado de las encuestas en cuanto a la calidad de la uva y de las aceitunas cosechadas (estas últimas si bien no se incluyen en nuestro trabajo, es otro producto de la agricultura sanjuanina), que si bien los datos arrojaron resultados normales, estos solo superan por 1 punto a las cosechas en las que no se obtuvieron resultados esperados en cuanto a calidad, dato alarmante si se mantiene la tendencia del cambio climático en los próximos años, como parece ser, lo que perjudicará los cultivos y la actividad agrícola de la provincia, teniendo que buscar nuevas alternativas.

Entre los impactos observados figuran el aumento de las temperaturas, mayor amplitud térmica, detrimento de la calidad de las uvas; escasez de agua, disminución de los caudales de los ríos por disminución del volumen de los glaciares; aumento de las precipitaciones y caída de granizo; mayores índices de humedad; aumento de las concentraciones de dióxido de carbono, presencia excesiva del mismo; problemas para la absorción de ciertas formas de nitrógeno por parte de las plantas e intensa radiación solar.

Considerando un aumento de 4.5 ºC en los próximos años, la calidad de la uva se verá cada vez más perjudicada por las altas temperaturas y la imposibilidad de las plantas de producir las características que se buscan para la elaboración de vinos de mayor reconocimiento en el mercado, a lo cual haría que debamos buscar nuevos fines a nuestras uvas, variedades que se adapten a extremos valores de calor que se sufrirá en la región ó simplemente considerar la posibilidad de cambiar de cultivos con el transcurso de los años buscando aquellas especies que se adapten a valores cada vez más elevados de temperatura.

En una segunda nota, abordaremos las conclusiones a las que se ha llegado de lo que ocurrirá con el cambio climático y las acciones a seguir para contrarrestar este fenómeno natural.













http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif

http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif

http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif

No hay comentarios:

Publicar un comentario