jueves, 21 de febrero de 2013

Importancia del agua
Sr. Director:
El agua que ingresa hoy por el río San Juan, equivale a un caudal de 27 m3/seg. mientras que la que egresa de las presas de embalse alcanza los 47 m3/seg. Si bien esto muestra un gran desfasaje que impacta en nuestros ecosistemas artificiales, ya que vivimos en una zona semiárida del país, donde el agua es un recurso escaso que debemos administrar eficientemente, no altera en esencia la cultura del agua que tenemos los sanjuaninos.

Si bien es menor el caudal, éste seguirá respondiendo en su uso en un 3% para consumo doméstico, en un 97% para uso de la agricultura. Además también se seguirá conservando un 79% en el uso con técnicas de riego tradicional y sólo el 21 % por métodos de riegos modernos. Si bien se sabe que los métodos de riego modernos reducen el 70% del consumo del agua, me pregunto por qué el 79% no usa métodos modernos? Es sólo por falta de financiamiento o es por costumbres de riego o hábitos culturales.

El hecho es que el agua hoy disminuye por efecto del cambio climático, que reduce el volumen de los glaciares, y el ciclo de las nevadas, en esto tienen que ver el modo de producción establecido a nivel mundial que no busca el equilibrio ambiental. Si racionalizáramos el agua que nos llega de la cordillera con riego por goteo o alguna técnica moderna tendríamos agua incluso para ampliar la frontera agrícola. El costo de inversión por hectárea para implementar el riego por goteo es de $7.000 por ejemplo para vid, realmente es caro, pero no veo que ningún productor esté pidiendo que la producción de los insumos (mangueras de riego, picos, piletas, bombas,) se produzcan en la provincia, como lo van a hacer con los paneles solares, ya que debería haber una fábrica estatal o mixta de producción de esta tecnología que abaratara el costos de inversión y facilitara el acceso a la tecnología por parte de todos los productores, sobre todo por que somos una zona semiárida donde el uso de esta tecnología debe ser priorizada.
Lic. Walter Andrés Rodríguez. Presidente del Colegio de Sociólogos de San Juan
DNI 18.206.371




Escasez de agua
Sr. Director:
Según las proyecciones establecidas por los investigadores en geografía de la UNSJ, no tendríamos agua dentro de 40 años en las zonas desérticas y semidesérticas del país, debido a la alteración de los centros ciclónicos del Pacífico que nos proveen de nieve a nuestra cordillera, acorde a los diagnósticos establecidos por las proyecciones realizadas por el panel intergubernamental para el cambio climático. Esto es una alerta muy grabe, ya que no podríamos proyectarnos como sociedad en ningún sentido. Esto nos debe poner en estado de alerta y movilización, fundamentalmente en la administración consiente por parte de toda la población de este recurso. Pero además hay que ir mas allá, ya que el mismo diagnostico del panel intergubernamental nos dice que habrá zonas del país donde abundará el agua, por efectos de las intensas lluvias. Esto nos debe hacer pensar como país, en un proyecto de federalización del agua, que nos permita atravesar la Argentina con un sistema de canales que deriven agua de las zonas de mayor abundancia de este recurso, hacia las zonas más desérticas. En este sistema deben intervenir para su diseño todas las áreas competentes del Sistema de Ciencia y Tecnología Nacional, ya deben pensar como capitalizar el agua de lluvia en grandes reservorios, diques y luego su distribución por canales, los cuales deberán tener una ingeniera especial, para hacer llegar el agua a los destinos geográficos diversos y que puedan conectarse con los acuíferos para llenarlos y la redes de canales provinciales. Esto debe ser un proyecto de inversión del Estado Nacional en combinación con los Estados provinciales, los recursos financieros deben salir del no pago de las deudas financieras que el país tenga con aquellos países que se saben que son los países industrializados que contribuyen al calentamiento global del planeta, por cada metro cuadrado de ecosistema que perdamos, por cada metro cúbico de agua que perdamos en nuestros ríos, se deducirá de lo que debemos, tal vez paguemos todos nuestros compromisos y nos queden debiendo.
Lic. Walter Andrés Rodríguez - Presidente del Colegio de Sociólogos de San Juan.
DNI 18.206.371














La producción y el clima
Los parámetros que se observan anormales son las lluvias, humedad y temperaturas.Lic. Walter Andrés Rodríguez - Presidente del Colegio de Sociólogos de San Juan
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/a+.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/a-.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/ico_imprimir_n.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/ico_enviar_n.gif
      inShare   
PRIMERA NOTA

Hoy nos enfrentamos a una situación, que merece toda la atención, de parte de todos los sectores de la sociedad local, regional, nacional, continental y mundial. Esta situación es de carácter global y esta vinculada a los que muchos científicos han denominado cambio climático. Este cambio presenta un panorama, nunca visto en la historia de la humanidad, con impactos ambientales, que afectaran al planeta entero, como a nivel de argentina y sus diferentes regiones.

Las estimaciones mas leve nos dicen que en el lapso de 100 años la temperatura media global aumentara de 2 a 4.5ºC, esto traerá entre algunas consecuencia, el derretimiento de las masas de hielo de los polos y glaciares, lugares donde se concentran altos volúmenes de agua dulce tan importante para la agricultura y la alimentación humana.

Los modelos de análisis del cambio climático, que han sido aplicados por el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático o Panel intergubernamental del cambio climático, conocido por las siglas IPCC, han construidos una mapeo mundial sobre las posibles alteraciones de temperaturas, precipitaciones, radiaciones solares, volumen de masa de los glaciares entre otras variables. Las provincias de San Juan y Mendoza están insertas en un ecosistema árido, nuestro desarrollo como sociedad ha dependido de un recurso natural escaso para esta zona, el agua. La que nosotros poseemos proviene de los ríos que bajan desde la cordillera de los Andes.

Nuestra economía esta esencialmente enclavada en la agricultura (vid, olivo, etc.), depende y esta condicionada por el agua que proviene de la cordillera bajo tierra (napas freáticas) o sobre la misma (ríos). Estas nuevas condiciones climáticas alteraran de hecho el volumen de H2O y por consiguiente el ecosistema artificial productivo que hemos generado para vivir.

Un análisis de las fincas donde se cultiva la vid, y otras investigaciones leídas, como lo es el artículo de la revista de Enología ACE de España, la cual publicó un estudio a nivel Europa principalmente, pero que extiende los resultados al resto de las zonas vitivinícolas del planeta, nos posibilitan explicar teóricamente los fenómenos que en la práctica de la Vitivinicultura de San Juan se pueden observar, como lo es el hecho de que nuestros cultivos se han visto afectados por el clima de manera rotunda en mayor o menor medida según el lugar en el cual viven y/o trabajan la vid.

La práctica de la poda se ha visto influenciada por el medio ambiente, al igual que la cosecha, debido a las temperaturas elevadas, heladas tardías y vientos Zonda en época anormales para San Juan; las lluvias causaron desajustes en el tiempo de vendimia.

Un factor que podemos calificar como alarmante es el resultado de las encuestas en cuanto a la calidad de la uva y de las aceitunas cosechadas (estas últimas si bien no se incluyen en nuestro trabajo, es otro producto de la agricultura sanjuanina), que si bien los datos arrojaron resultados normales, estos solo superan por 1 punto a las cosechas en las que no se obtuvieron resultados esperados en cuanto a calidad, dato alarmante si se mantiene la tendencia del cambio climático en los próximos años, como parece ser, lo que perjudicará los cultivos y la actividad agrícola de la provincia, teniendo que buscar nuevas alternativas.

Entre los impactos observados figuran el aumento de las temperaturas, mayor amplitud térmica, detrimento de la calidad de las uvas; escasez de agua, disminución de los caudales de los ríos por disminución del volumen de los glaciares; aumento de las precipitaciones y caída de granizo; mayores índices de humedad; aumento de las concentraciones de dióxido de carbono, presencia excesiva del mismo; problemas para la absorción de ciertas formas de nitrógeno por parte de las plantas e intensa radiación solar.

Considerando un aumento de 4.5 ºC en los próximos años, la calidad de la uva se verá cada vez más perjudicada por las altas temperaturas y la imposibilidad de las plantas de producir las características que se buscan para la elaboración de vinos de mayor reconocimiento en el mercado, a lo cual haría que debamos buscar nuevos fines a nuestras uvas, variedades que se adapten a extremos valores de calor que se sufrirá en la región ó simplemente considerar la posibilidad de cambiar de cultivos con el transcurso de los años buscando aquellas especies que se adapten a valores cada vez más elevados de temperatura.

En una segunda nota, abordaremos las conclusiones a las que se ha llegado de lo que ocurrirá con el cambio climático y las acciones a seguir para contrarrestar este fenómeno natural.













http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif

http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif

http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif
Importancia del agua
Sr. Director:
El agua que ingresa hoy por el río San Juan, equivale a un caudal de 27 m3/seg. mientras que la que egresa de las presas de embalse alcanza los 47 m3/seg. Si bien esto muestra un gran desfasaje que impacta en nuestros ecosistemas artificiales, ya que vivimos en una zona semiárida del país, donde el agua es un recurso escaso que debemos administrar eficientemente, no altera en esencia la cultura del agua que tenemos los sanjuaninos.

Si bien es menor el caudal, éste seguirá respondiendo en su uso en un 3% para consumo doméstico, en un 97% para uso de la agricultura. Además también se seguirá conservando un 79% en el uso con técnicas de riego tradicional y sólo el 21 % por métodos de riegos modernos. Si bien se sabe que los métodos de riego modernos reducen el 70% del consumo del agua, me pregunto por qué el 79% no usa métodos modernos? Es sólo por falta de financiamiento o es por costumbres de riego o hábitos culturales.

El hecho es que el agua hoy disminuye por efecto del cambio climático, que reduce el volumen de los glaciares, y el ciclo de las nevadas, en esto tienen que ver el modo de producción establecido a nivel mundial que no busca el equilibrio ambiental. Si racionalizáramos el agua que nos llega de la cordillera con riego por goteo o alguna técnica moderna tendríamos agua incluso para ampliar la frontera agrícola. El costo de inversión por hectárea para implementar el riego por goteo es de $7.000 por ejemplo para vid, realmente es caro, pero no veo que ningún productor esté pidiendo que la producción de los insumos (mangueras de riego, picos, piletas, bombas,) se produzcan en la provincia, como lo van a hacer con los paneles solares, ya que debería haber una fábrica estatal o mixta de producción de esta tecnología que abaratara el costos de inversión y facilitara el acceso a la tecnología por parte de todos los productores, sobre todo por que somos una zona semiárida donde el uso de esta tecnología debe ser priorizada.
Lic. Walter Andrés Rodríguez. Presidente del Colegio de Sociólogos de San Juan
DNI 18.206.371




Escasez de agua
Sr. Director:
Según las proyecciones establecidas por los investigadores en geografía de la UNSJ, no tendríamos agua dentro de 40 años en las zonas desérticas y semidesérticas del país, debido a la alteración de los centros ciclónicos del Pacífico que nos proveen de nieve a nuestra cordillera, acorde a los diagnósticos establecidos por las proyecciones realizadas por el panel intergubernamental para el cambio climático. Esto es una alerta muy grabe, ya que no podríamos proyectarnos como sociedad en ningún sentido. Esto nos debe poner en estado de alerta y movilización, fundamentalmente en la administración consiente por parte de toda la población de este recurso. Pero además hay que ir mas allá, ya que el mismo diagnostico del panel intergubernamental nos dice que habrá zonas del país donde abundará el agua, por efectos de las intensas lluvias. Esto nos debe hacer pensar como país, en un proyecto de federalización del agua, que nos permita atravesar la Argentina con un sistema de canales que deriven agua de las zonas de mayor abundancia de este recurso, hacia las zonas más desérticas. En este sistema deben intervenir para su diseño todas las áreas competentes del Sistema de Ciencia y Tecnología Nacional, ya deben pensar como capitalizar el agua de lluvia en grandes reservorios, diques y luego su distribución por canales, los cuales deberán tener una ingeniera especial, para hacer llegar el agua a los destinos geográficos diversos y que puedan conectarse con los acuíferos para llenarlos y la redes de canales provinciales. Esto debe ser un proyecto de inversión del Estado Nacional en combinación con los Estados provinciales, los recursos financieros deben salir del no pago de las deudas financieras que el país tenga con aquellos países que se saben que son los países industrializados que contribuyen al calentamiento global del planeta, por cada metro cuadrado de ecosistema que perdamos, por cada metro cúbico de agua que perdamos en nuestros ríos, se deducirá de lo que debemos, tal vez paguemos todos nuestros compromisos y nos queden debiendo.
Lic. Walter Andrés Rodríguez - Presidente del Colegio de Sociólogos de San Juan.
DNI 18.206.371














La producción y el clima
Los parámetros que se observan anormales son las lluvias, humedad y temperaturas.Lic. Walter Andrés Rodríguez - Presidente del Colegio de Sociólogos de San Juan
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/a+.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/a-.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/ico_imprimir_n.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images_v4/ico_enviar_n.gif
      inShare   
PRIMERA NOTA

Hoy nos enfrentamos a una situación, que merece toda la atención, de parte de todos los sectores de la sociedad local, regional, nacional, continental y mundial. Esta situación es de carácter global y esta vinculada a los que muchos científicos han denominado cambio climático. Este cambio presenta un panorama, nunca visto en la historia de la humanidad, con impactos ambientales, que afectaran al planeta entero, como a nivel de argentina y sus diferentes regiones.

Las estimaciones mas leve nos dicen que en el lapso de 100 años la temperatura media global aumentara de 2 a 4.5ºC, esto traerá entre algunas consecuencia, el derretimiento de las masas de hielo de los polos y glaciares, lugares donde se concentran altos volúmenes de agua dulce tan importante para la agricultura y la alimentación humana.

Los modelos de análisis del cambio climático, que han sido aplicados por el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático o Panel intergubernamental del cambio climático, conocido por las siglas IPCC, han construidos una mapeo mundial sobre las posibles alteraciones de temperaturas, precipitaciones, radiaciones solares, volumen de masa de los glaciares entre otras variables. Las provincias de San Juan y Mendoza están insertas en un ecosistema árido, nuestro desarrollo como sociedad ha dependido de un recurso natural escaso para esta zona, el agua. La que nosotros poseemos proviene de los ríos que bajan desde la cordillera de los Andes.

Nuestra economía esta esencialmente enclavada en la agricultura (vid, olivo, etc.), depende y esta condicionada por el agua que proviene de la cordillera bajo tierra (napas freáticas) o sobre la misma (ríos). Estas nuevas condiciones climáticas alteraran de hecho el volumen de H2O y por consiguiente el ecosistema artificial productivo que hemos generado para vivir.

Un análisis de las fincas donde se cultiva la vid, y otras investigaciones leídas, como lo es el artículo de la revista de Enología ACE de España, la cual publicó un estudio a nivel Europa principalmente, pero que extiende los resultados al resto de las zonas vitivinícolas del planeta, nos posibilitan explicar teóricamente los fenómenos que en la práctica de la Vitivinicultura de San Juan se pueden observar, como lo es el hecho de que nuestros cultivos se han visto afectados por el clima de manera rotunda en mayor o menor medida según el lugar en el cual viven y/o trabajan la vid.

La práctica de la poda se ha visto influenciada por el medio ambiente, al igual que la cosecha, debido a las temperaturas elevadas, heladas tardías y vientos Zonda en época anormales para San Juan; las lluvias causaron desajustes en el tiempo de vendimia.

Un factor que podemos calificar como alarmante es el resultado de las encuestas en cuanto a la calidad de la uva y de las aceitunas cosechadas (estas últimas si bien no se incluyen en nuestro trabajo, es otro producto de la agricultura sanjuanina), que si bien los datos arrojaron resultados normales, estos solo superan por 1 punto a las cosechas en las que no se obtuvieron resultados esperados en cuanto a calidad, dato alarmante si se mantiene la tendencia del cambio climático en los próximos años, como parece ser, lo que perjudicará los cultivos y la actividad agrícola de la provincia, teniendo que buscar nuevas alternativas.

Entre los impactos observados figuran el aumento de las temperaturas, mayor amplitud térmica, detrimento de la calidad de las uvas; escasez de agua, disminución de los caudales de los ríos por disminución del volumen de los glaciares; aumento de las precipitaciones y caída de granizo; mayores índices de humedad; aumento de las concentraciones de dióxido de carbono, presencia excesiva del mismo; problemas para la absorción de ciertas formas de nitrógeno por parte de las plantas e intensa radiación solar.

Considerando un aumento de 4.5 ºC en los próximos años, la calidad de la uva se verá cada vez más perjudicada por las altas temperaturas y la imposibilidad de las plantas de producir las características que se buscan para la elaboración de vinos de mayor reconocimiento en el mercado, a lo cual haría que debamos buscar nuevos fines a nuestras uvas, variedades que se adapten a extremos valores de calor que se sufrirá en la región ó simplemente considerar la posibilidad de cambiar de cultivos con el transcurso de los años buscando aquellas especies que se adapten a valores cada vez más elevados de temperatura.

En una segunda nota, abordaremos las conclusiones a las que se ha llegado de lo que ocurrirá con el cambio climático y las acciones a seguir para contrarrestar este fenómeno natural.













http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif

http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif

http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/images/spacer.gif

viernes, 30 de noviembre de 2012

PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LOS PRODUCTORES SANJUANINOS

PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LOS PRODUCTORES SANJUANINOS AGUA Y RIEGO PROBLEMA CON LA DISTRIBUCIÓN DE TURNOS CONTAMINACIÓN DE EL AGUA DE LAS ASEQUIAS CON RESIDUOS,OBSTRUCCIÓN DE CANALES ALTOS COSTOS MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO Y RECAMBIO DE EQUIPO DE ELECTROBOMBAS PROBLEMAS DE FERTILIDAD Y SALINIZACION DE LAS TIERRAS RIEGO A MANTO CLIMA DAÑOS POR LAS PIEDRA, GRANIZO NO HAY DISPONIBLE POR EL GOBIERNO DE TECNOLGIA QUE DIAGNOSTIQUE TENDNECIAS DE EL CAMBIO CLIMATICO HELADAS FUERA DE EPOCA— ALTO PORCENTAJE DE HUMEDAD, PRONOSPERA, OIDO FALTA DE CONTROL DE ENFERMEDADDES Y PESTES RUTURA DE INVERNADEROS POR VIENTOS Y GRANIZO RECURSOS HUMANOS FALTA DE MANO E OBRA FALTA DE CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE JEFES Y PEONES SISTEMA DE RENOVACIONN DE CREDENCIAL DE LOS CHACAREROS NO CONCIDENTE CON TIEMPOS DE CHACARERO FALTA DE ACUERDO DE LOS SALARIOS CORRESPOENDIENTES ENTRE PATRONAL Y EMPLEADOS TECNOLOGIA TECNOLOGIA COSTOSA FALTA DE MAQUINARIAS Y RECAMBIO DE LAS MISMAS PARA BAJAR TIEMPOS Y COSTOS NO SE ESTAN RENOVANDO LOS TRACTORES FALTA CAPACITACIÓN PARA USOS DE AGROQUIMICOS QUE SE USAN ANTE INCLEMENCIAS CLIMATICAS INSUMOS COSTOSOS COMERCIALIZACIÓN POCA DEMANDA DE EL MERCADO EXTERNO FALTAN NUEVOS MERCADOS LOGRAR QUE LA GENTE ESTE SATISFECHA CON LOS PRODUCTOS NO HAY BUENAS VENTAS EXPECULACIÓN CON GUBENRAMENTALLA CANTIDAD DE EL PRODUCTO QUE CAUSO ALZA DE VALORES DE COMPRA Y VENTA Y MALESTAR EN LOS PORDUCTOS — FINANCIAMIENTO Y IMPUESTOS POCO FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL NO HUBO EL FINACIEMIENTO ADECUADO ANTE PERDIDAS POR CLIMA IMPUESTOS ELEVADOS QUE NO DA LA RENTABILIDADPARA PAGARLOS Lic. Walter Andres Rodriguez

La educación ambiental es un factor clave para aprender nuevas conductas

La educación ambiental es un factor clave para aprender nuevas conductas, por parte de la población en relación a las formas de como nos relacionamos con la naturaleza. Esta temática podemos decir que puede ser abordada por la ecología humana, la cual puede trazar líneas de acción en torno a investigar, como las poblaciones desarrollan a través del tiempo, una cultura relacional con la naturaleza circundante. La población de San Juan se ubica geográficamente en una zona semidesértica, en la cual se ha constituido formas de vida por parte de las poblaciones a través del tiempo. Estas formas de vida de poblaciones a través del tiempo responden a matrices culturales que establecen procesos de objetivación, institucionalización y legitimaciones. De esta manera tenemos la matriz indígena, existente antes de la conquista española, luego la matriz hispano indígena desde el siglo XVI al XIX, luego la matriz criolla-inmigrantes durante el siglo XX y posteriormente la matriz argentinos con países limítrofes en conformación hasta ahora. De esta manera existe patrones culturales en la población que marcan un marco de acción relacional distinto para cada época. Así la cultura desarrollada en la época indígena marca formas de reproducción mas naturales en torno a los recursos que proveía la naturaleza. De esta manera podemos contemplar a los huarpes ubicados en el valle de Zonda, con una cultura basada fundamentalmente en el manejo del agua y la explotación agrícola, y el desarrollo de la alfarería. Con la conquista española se incorporan otra cultura que marca otros patrones culturales, la ganadería, el cultivo de cereales europeos. Con la llegada de los inmigrantes se incorporan los elementos del desarrollo científico tecnológico europeo, donde se altera nuevamente el patrón relacional con nuestra naturaleza local, esta ultima cultura se ha desarrollado y es la que mayor impacto ambiental a generado, ya que las sociedades industrializadas rompieron el equilibrio con la naturaleza, basado en la visión del hombre como amo y dominador y con el total control de las fuerzas naturales daría respuesta a todas las necesidades de la población. Esta cultura consolido las sociedades modernas, llegando a su agotamiento contaminando el medio ambiente. A partir de esta crisis, se busca volver a establecer un patrón relacional con la naturaleza mas equilibrado, apareciendo como disciplina la ecología, la cual le da al hombre un posicionamiento no de dominación, sino de que somos parte de la naturaleza y lo que hagamos con ella nos afectara. Hoy estamos en la época del posmodernismo la cual galopan de la mano de la TIC y nos generan un virtual ismo natural, imaginamos a la naturaleza y poca intervención concreta efectivizamos para no contaminar. San Juan tiene lugares que han sido planificados para un disfrute natural, ejemplo de este la quebrada de Zonda, hoy podemos apreciar la total falta de política ambiental sobre este lugar, el cual podría ser gestionado desde la ecología, el turismo y el arte. La quebrada no tiene un buen sistema de riego, o sistema de seguridad para controlar a los que acampan y encienden fuego en la base de los arboles, destruyendo mesas asadores, dejando la basura por todo lugar. Que hacemos los Sanjuanino Por este lugar y muchos lugares que como este no se cuidan y no hay una buena política desde el Estado. LIC.. WALTER ANDRÉS RODRÍGUEZ

jueves, 17 de septiembre de 2009

“SINTESIS SOBRE LA EXPLORACIÓN REALIZADA SOBRE EL IMPACTO DE EL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGRICULTURA DE SAN JUAN

OBSERVATORIO SOCIAL, UN PROGRAMA DEL COLEGIO DE SOCIOLOGOS DE SAN JUAN
"ESTAMOS OBSERVANDO A SAN JUAN"




OBSERVAMOS QUE LOS SANJUANINOS DEBEMOS DESARROLLAR UNA CULTURA DE ADAPTACIÒN AL CAMBIO CLIMATICO
Hoy nos enfrentamos a una situación, que merece toda la atención, de parte de todos los sectores de la sociedad local, regional, nacional, continental y mundial. Esta situación es de carácter global y esta vinculada a los que muchos científicos han denominado cambio climático. Este cambio presenta un panorama, nunca visto en la historia de la humanidad, con impactos ambientales, que afectaran al planeta entero, como a nivel de argentina y sus diferentes regiones.
Este cambio se da con mucha rapidez y opera cambios relevantes. Es en este sentido, que el cambio no se da solo como un efecto solo de parte de la naturaleza, sino por la intervención que el hombre ha hecho con su actual cultura y específicamente las sociedades más industrializada del globo con sus paradigmas de desarrollo.

Uno de los factores aceleradores del cambio los constituyen las emisiones de dióxido de carbono, gas metano, oxido nitroso y otros tres gases fluorados, una consecuencia del actual modelo tecnológico global. Si bien estos gases se ha elevado en otras ocasiones, por causas naturales en el planeta, hoy su aumento están directamente relacionadas a la polución generada por el hombre. Los datos muestran que la elevación es la mas alta de los ultimo 150.000 años, esto ha producido el efecto invernadero, una capa de gas extra que envuelve a la atmósfera y que actúa desequilibrando la normal entrada de rayos solares y salida de los mismos. Este efecto genera una acumulación, por la retención de rayos dentro de la atmósfera terrestre, que trae la elevación de la temperatura necesaria para el normal desarrollo de la vida sobre el planeta. La consecuencia es la alteración de todas las variables del clima y el surgimiento de otros escenarios naturales extremos donde la vida costara mantenerse.

Las estimaciones mas leve nos dicen que en el lapso de 100 años la temperatura media global aumentara de 2-4.5ºC, esto traerá entre algunas consecuencia, el derretimiento de las masas de hielo de los polos y glaciares, lugares donde se concentran altos volúmenes de agua dulce tan importante para la agricultura y la alimentación humana. Estas nuevas condiciones, nos ponen ante un dilema como especie, la cual nos llevara a probar, si podemos adaptarnos a los cambios, desarrollar una nueva cultura, como también mitigar a niveles mínimos el impacto ambiental que ejercemos sobre la tierra. Debemos desarrollar acciones, para que los países industrializado, pongan en practica el protocolo de Kyoto de reducción de emisiones, que impactan negativamente en la atmósfera terrestre.

Los modelos de análisis del cambio climático, que han sido aplicados por el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático o Panel intergubernamental del cambio climático, conocido por las siglas IPCC, han construidos una mapeo mundial sobre las posibles alteraciones de temperaturas, precipitaciones, radiaciones solares, volumen de masa de los glaciares entre otras variables. Los diagnósticos están hechos y los resultados develan consecuencias negativas, ¿ante esto que hacer?.

La provincia de San Juan y Mendoza estan inserta en un ecosistema árido, nuestro desarrollo como sociedad ha dependido de un recurso natural escaso para esta zona, el agua. El agua que rostros tenemos, proviene de los ríos que bajan desde la cordillera de los Andes. El caudal depende del nivel de precipitaciones de nieve y el aporte de los glaciares, que en épocas de baja precipitaciones aportan el defasaje hídrico de la carencia de nieve. Nuestra economía esta esencialmente enclavada en la agricultura (vid, Olivo, etc.), depende y esta condicionada por el agua que proviene de la cordillera bajo tierra (napas freáticas) o sobre la misma (ríos). Estas nuevas condiciones climáticas alteraran de hecho el volumen de H2O y por consiguiente el ecosistema artificial productivo que hemos generado para vivir. El ecosistema San Juan Mendoza cuenta con una gran actividad agrícola que es desarrollado por los oasis, se hace necesario iniciar una investigación a nivel exploratorio, sobre el impacto que el cambio climático esta generando sobre la agricultura de San Juan y Mendoza, para luego buscar trazar algunas líneas de acción, sobre algunas conductas adaptativas a nivel productivo, cultura y, políticas que se deberían adoptar.


Lic. Walter Andres Rodriguez
PRESIDENTE COLEGIO DE SOCIOLOGOS DE SAN JUAN


CONCLUSIÓNES DE EL TRABAJO
DESARROLLADO POR LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE LA MATERIA CULTURA Y PROYECTO TECNOLOGICO PETENCIENTE AL INSTITUTO SUPERIOR DE ENOLOGIA E INDUSTRIA FRUTIHORTICOLA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN Y SU PROFESOR Lic. Walter Andrés Rodríguez Herrera








INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS

El análisis de campo que se llevó a cabo, acudiendo a las unidades de producción de nuestro ámbito de estudio, las fincas donde se cultiva la vid, arrojó datos que se corresponde al desarrollo del marco teórico de este trabajo y a otras investigaciones leídas, como lo es el artículo de la revista de Enología ACE de España, la cual publicó un estudio a nivel Europa principalmente, pero que extiende los resultados al resto de las zonas vitivinícolas del planeta. Dicha investigación trata de las observaciones, pronósticos hechos por los investigadores, los cuales de manera teórica explican los fenómenos que en la práctica de la Vitivinicultura de San Juan se pueden observar, como lo es el hecho de que nuestros cultivos se han visto afectados por el clima de manera rotunda, ya que las encuestas arrojaron datos afirmativos en un 42% sumado al 35% de aquellos que respondieron medianamente, de lo cual se puede deducir que se notan los efectos, en mayor o menor medida según el lugar en el cual viven y/o trabajan la vid.
Los parámetros que se observan anormales son las lluvias, humedad y temperaturas.
La práctica de la poda se ha visto influenciada por el medio ambiente, al igual que la cosecha, debido a las temperaturas elevadas, heladas tardías y vientos Zonda en época anormales para San Juan, esto es en cuanto a la poda, las lluvias causaron desajustes en el tiempo de vendimia.
Un factor que podemos calificar como alarmante es el resultado de las encuestas en cuanto a la calidad de la uva y de las aceitunas cosechadas (estas últimas si bien no se incluyen en nuestro trabajo, es otro producto de la agricultura sanjuanina), que si bien los datos arrojaron resultados normales, estos solo superan por 1 punto a las cosechas en las que no se obtuvieron resultados esperados en cuanto a calidad, dato alarmante si se mantiene la tendencia del cambio climático en los próximos años, como parece ser, lo que perjudicará los cultivos y la actividad agrícola de la provincia, teniendo que buscar nuevas alternativas.
IMPACTOS OBSERVADOS
1- Aumento de las temperaturas, mayor amplitud térmica, detrimento de la calidad de las uvas
2- Escasez de agua, disminución de los caudales de los ríos por disminución del volumen de los glaciares.
3- Aumento de las precipitaciones y caída de granizo.
4- Mayores índices de humedad.
5- Aumento de las concentraciones de dióxido de carbono, presencia excesiva del mismo.
6- Problemas para la absorción de ciertas formas de nitrógeno por parte de las plantas.
7- Intensa radiación solar.








TEMPERATURAS ENTRE LAS CUALES LAS UVAS LLEVAN A CABO SU CICLO DE MADUREZ PREVIO A LA COSECHA
25ºC+4.5=29.5ºc 36ºC+4.5=40.5ºC
Pinot Gris
Riesling
Pinot Noir
Chardonay
Sauvignon Blanc
Cabernet Franc
Tempranillo
Merlot
Malbec
Viognier
Syrah
Cabernet Sauvignon
Sangiovese
Grenache
Raisins

En la tabla presentada de varietales destinados a vinos de apreciable calidad debemos integrar las variedades de mesa de alta calidad como Superior, Italia, Red Globe y Alfonso Lavalle, entre otras, la uva Cereza característica de nuestra zona y las variedades blancas como Moscatel de Alejandría, Pedro Jiménez y Torrontés Riojano.
Todas estas variedades de plantas de vid se ven sometidas a un rango de temperatura que varia entre los 25 y 36 ºC en el proceso de madurez fisiológica y fenólica de la vid previo a la cosecha de la uva.
Las plantas según se nos explicó logran manifestarse según el poder de adaptación de cada variedad para el clima en el que se deben desarrollar, según la añada, pero no existe un valor óptimo para cada especie de planta, sino que a cierto valores de temperatura el desarrollo de los ciclos propios de la planta se dan conjugados a otros factores como lo son las horas de sol, el tipo de suelo y sus componentes, disponibilidad de agua, entre otros factores, que en caso de ser los valores óptimos para una u otra variedad esta desarrollará todos sus caracteres que definen al varietal, provocan un equilibrio entre los componentes del fruto, tanto en azúcar como compuestos polifenólicos.
El inconveniente que se da en San Juan es la gran pequeña amplitud térmica que se da entre el día y la noche y los altos rangos que marcan a esta misma, es decir que lo ideal sería que las temperaturas desciendan durante el ciclo de maduración de la uva y por ende la amplitud térmica sea más marcada por valores considerados “caluroso” y” fresco” hacia la noche.
Este factor nos explica la degradación de los ácidos propios de las uvas, caso que no ocurre en Europa, debido a que por las altas temperaturas “el grano continua respirando durante la noche” provocando la degradación de los componentes de las uvas. A esto hay que sumarle la gran cantidad de radiación que llega a la planta, tanto de día como la irradiación que genera el suelo durante la noche.
Según lo explicado anteriormente y considerando un aumento de 4.5 ºC en los próximos años, la calidad de la uva se verá cada vez más perjudicada por las altas temperaturas y la imposibilidad de las plantas de producir las características que se buscan para la elaboración de vinos de mayor reconocimiento en el mercado, a lo cual haría que debamos buscar nuevos fines a nuestras uvas, variedades que se adapten a extremos valores de calor que se sufrirá en la región ó simplemente considerar la posibilidad de cambiar de cultivos con el transcurso de los años buscando aquellas especies que se adapten a valores cada vez más elevados de temperatura.





CONCLUSIÓNES
El trabajo que se realizó abordó un tema poco conocido por el sector al cuál los cambios climáticos afectarán de manera preponderante y la VITIVINICULTURA es una de esas actividades que con el transcurso de los años se irá modificando según los datos teóricos recogidos y que serán sufridos en la práctica por el hombre, los cuales enumeramos a continuación:

1- Amplitud térmica cada vez más marcada teniendo en cuenta el aumento de entre 1 y 7 ºC durante la próxima década, que se provocará en las regiones vitivinícolas del mundo, alcanzando valores exactos según la geografía de cada zona, lo que traerá consigo un adelantamiento de la madurez fenólica de las uvas, la cual no se encontrará en equilibrio con la madurez industrial a la que se apunta (es decir la mayor cantidad de azúcar que se concentra en el fruto según la variedad de uva), lo que marcará un detrimento de la calidad, por pérdida de compuestos fenólicos que se degradan durante el proceso de maduración por las altas temperaturas, marcando pérdida de color, aromas, bouquet, sapidez, taninos, que definen las características de los varietales.

2- Escasez de agua, dificultando las plantaciones, fuente de subsistencia de la agricultura.

3- Aumento sustancial de las lluvias que se dio en todo el país y se va a mantener en los próximos 20 años, con frecuencia se sufrirán tormentas eléctricas, con la consecuente caída de granizo, se deberá combatir contra fenómenos más extremos y frecuentes.

4- Cambio Climático; producido por actividades humanas, emisión de altos niveles de CO2 por la quema de combustibles fósiles, de metano proveniente de la agricultura y de clorofluorcarbonados (CFC).

5- Vientos Zonda; sí sopla en época de cuaje o floración produce serios daños en viñedos, por la elevada temperatura y el descenso del índice de humedad.
6- Efectos de los gases que provocan el Efecto Invernaderos y el calentamiento global permanecerán durante décadas, ayudado por la aparición y cada vez mayor uso de pesticidas y fertilizantes nitrogenados, los cuales emiten una gran cantidad de óxido nitroso, dicho gas tiene un mayor potencial, 310 veces más que el dióxido de carbono como gas del efecto invernadero.
-El aumento de la concentración del nivel de CO2 en la atmósfera puede afectar el crecimiento vegetativo, la presencia excesiva de este gas puede interferir en la absorción de ciertas formas de nitrógeno por parte de las plantas, privándose de una fuente nutricional muy importante para el crecimiento y desarrollo de actividades fisiológicas como lo es el proceso fotosintético.

7- En 20 años se producirá un aumento de 1.5 ºC promedio y disminución del 12% de los caudales de los ríos por derretimiento de los glaciares que alimentan a los mismos. Aumento de lluvias y porcentual de humedad, sumado a una intensa radiación solar.
(El orden de estos indicadores no responde a una clasificación por importancia y/o ocurrencia de los mismos durante el transcurso del tiempo).

A tal efecto es que los alumnos e impulsados por el profesor decidimos realizar esta investigación, como un aporte menor para la toma de conciencia a partir de nosotros, futuros profesionales de la materia y quienes nos enfrentaremos a situaciones que se desencadenarán como consecuencia del Cambio Climático como también para ser factores de transmisión de conocimientos, que las personas relacionadas de manera directa con el cultivo de la vid, como de la agricultura en general, desconoce por falta de información, de promoción de este fenómeno de parte de Organismos Gubernamentales, o simplemente por el desinterés que provoca la actividad económica que se funda en los principios básicos de cubrir necesidades de los hombres como seres que respiramos para vivir y no dejamos respirar a la Naturaleza para que viva, lo que es un ciclo, lo que el hombre quita debe ser devuelto al planeta.
Las acciones para detener el cambio climático están al alcance, en su gran mayoría, de todos los hombres, pero para esto hace falta el apoyo desde el Gobierno de aquellas acciones que son benefactoras, la ayuda a profesionales que desarrollan día tras día con su ingenio, soluciones, las cuales son “tapadas” por el poder económico de algunas empresas como por la misma forma de vida que la humanidad ha desarrollado.
Las soluciones deben ser un conjunto de conocimientos por parte de las autoridades que si bien son elegidas para ejercer la Democracia, también tiene como deber el respeto y hacer valer los derechos de la Naturaleza, con la ayuda de otras entidades y de las personas en su general, ayudando día tras día con acciones que pueden ser insignificantes, pero si todos nos sumamos a esto podemos hacer grandes cambios sobre la forma de pensar de nuestros prójimos y sobre todo de nuestros hijos, que son los que en el futuro tendrán que dilear con los cambios que serán cada vez más marcados.
Para transformar la agricultura en San Juan, principalmente de la Vitivinicultura que es la actividad que nos compete, se deben llevar a cabo acciones de concientización de productores y personal que trabaja con la vid, como también la ayuda por parte de Entidades públicas y/o privadas para facilitar el proceso de transformación en el que debemos empezar a trabajar, modificando las variedades plantadas, buscando nuevos destinos a nuestras uvas como también modificando la forma de practicar la agricultura, renovando los recursos naturales y no explotarlos hasta que no nos sirvan más.
La hipótesis es ampliamente avalada por el desarrollo del trabajo y de los indicadores señalados en el primer párrafo de esta conclusión, ahora debemos ponernos a trabajar para que esto no sea únicamente un trabajo más, sino que sea tomado de manera objetiva por cada uno de nosotros para empezar a cambiar nuestro Planeta y proporcionarnos un futuro promisorio y más sano, haciendo de nuestra casa un lugar para vivir y poder crecer de manera saludable y optando por nuevos métodos de satisfacción de necesidades.





SOLUCIONES, IDEAS-PROYECTOS

A- Modificar la Agricultura y que se practique en su totalidad de foma orgánica, limitando el uso de herramientas que emitan gases como el dióxido de carbono, óxido nitroso y CFC. Utilizar rangos mínimos y permitidos de fertilizantes en caso de ser necesario.

B- Crear Instituciones que midan, investiguen e informen a cerca de las variables observadas que se relacionen con el Cambio Climático.

C- Diseñar políticas de concientización y de capacitación para agricultores con el objetivo de instruirlos a cerca de las modificaciones que deberán adoptar para la continuación de sus actividades económicas.

D- Destinar fondos públicos para la adaptación de los cultivos a los cambios producidos y sufridos por la planta, a fin de cuidar y preservar el Medio Ambiente y el ecosistema de cada región.

E- Presentar proyectos, ideas que se conviertan en leyes para la optimización de los recursos naturales, imponer límites, derechos y obligaciones que contribuyan al control y mitigación de los efectos producidos por el Cambio Climático.

F- Desarrollar una base de datos que sean publicados en medios masivos de comunicación, construyendo sitios Web específicos para la Vitivinicultura.

G- Integrar una asignatura referida a la Naturaleza que trate el Cambio Climático en el programa educativo, tanto para la primaria, secundaria y principalmente en aquellas carreras de nivel superior, universitario, que persiguen como objetivo la formación de profesionales que trabajen con recursos naturales y/o derivados de estos mismos.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Observamos que la Poblaciòn de San Juan Necesita Ciclovias Urgente

La población de la provincia de San Juan, posee una amplia tradición en el uso de la bicicleta. Este es un medio de transporte, utilizado con diferentes motivos, como medio de transporte para llegar al lugar de trabajo, escuelas, para hacer las compras, como un medio recreativo y deportivo. Diferentes sectores sociales se ven involucrado con este medio de trasporte, los sectores mas populares, los medios, son los que mas demuestran en la practica su uso. La bicicleta atraviesa el espacio de la estructura social sanjuanina, su inserción en la sociedad local, presenta diferentes magnitudes cualitativas-cuantitivas, problemas y necesidades según la procedencia de la población, ya sea de zona rural, peri urbana o urbana. Se estima que el parque de bicicleta en San Juan, asciende a cubrir un 50 % de la población. El uso de este parque, nos marca una gran presencia en la calles, de este medio de transporte. A sus ves su observa que la circulación de este trasporte, se realiza sobre una red vial, con estructuras que están diseñadas para el transito de motos, autos, camionetas, colectivos y camiones, sin contemplar un espacio particular para la circulación de las bicicletas. Esto nos presenta que la circulación se da, como si fuera paralelamente igual al resto de los transporte, sin contemplar la alta vulnerabilidad y exposición a las que están sujetas la población que usa este medio. El aumento del parque automotor y ciclomotor en la provincia, esta llevando a una saturación de la red vial, con el concerniente peligro, de mayor incidencia de accidente para el ciclista. Yendo a las estadísticas, la bicicleta tiene una presencia muy alta en los accidentes (21% ). Hay un número alto de muertos y lesiones graves en accidentes con ciclistas involucrados". Brindar la posibilidad al ciclista de ir por una vía alternativa que no sea la calle, incrementaría el uso de este modo de transporte. Los diferentes espacios, manifiestan distintos tipos de incidencia poblacional y problemas acorde al contexto. En el espacio rural, la incidencia esta presente en los sujetos que por lo general son trabajadores rurales, que circula a trabajar en sus bicicleta al las fincas. El sentido de circulación tempero espacial, esta vinculado al calendario de labores culturales, que el trabajador rural va desarrollando durante el transcurso de el año. Esto construye una red de circulación diaria desde los hogares hacia los lugares de trabajo y viceversa. En el espacio urbano, la incidencia cae en la población de trabajadores industriales, de comercio, población que asiste a centros educativos y comerciales, también estructurando su propia red de circulación. El espacio
Peri –Urbano es un espacio de conjunción que presenta combinación de ambos conjuntos poblacionales. A su vez estos espacios están asentados, sobre los oasis que más concentración poblacional tienen, la cual son el valle de tulum, ullum y zonda. La cual involucra también un número importante de departamentos en un radio aproximando de 100 kilómetros a la redonda.
Sobre este radio se observa en las imágenes satelitales, una red vial que se vuelve más compleja, a medida que se acerca a los centros urbanos de la provincia. Esta complejidad marca los distintos circuitos, por donde la población circula en bicicleta en San Juan.
Complejidad en el espacio Rural:

Complejidad en el espacio Peri-Urbano:

Complejidad en el espacio Urbano
:


Entonces desde una óptica de distribución espacial, encontramos en el espacio rural un nivel de complejidad de la red, asentado en un conjunto de departamentos y distritos. Esta lógica se da para el resto de los espacios urbanos y peri-urbanos.
En este contexto las innovaciones a esta red, se observan en el espacio Urbano en la nueva salida al sur, que une el departamento Capital y Rawson, el denominado conector sur, que a apostado en su diseño incorporando ciclo vías para que la población circule en bicicleta, lo cual impactaría en la circulación de trabajadores del comercio, empleados públicos, estudiantes. Como proyecto a realizar esta planificado sobre la ruta 20 una ciclo vía que unirá a caucete con el paraje turístico religioso difunta correa. Las otras innovaciones de la red vial, la ruta del sol, que unirá la cuidada de San Juan con el dique de Ullum hasta acá no presenta ciclo vías, de hecho la avenida libertador solo contempla en su con concreción la circulación tradicional. En relación al caminó de los dinosaurios tampoco presenta innovación con incorporación de la ciclo vía para el turista.
Hasta acá vemos, que si bien ya se está pensando y de hecho se han concretado ciclo-vías en el caso del binomio Capital -Rawsson, son iniciativas positivas, pero que no muestran que exista un plan provincia de desarrollo de ciclo-vías, que innove sobre todo el resto de la estructura vial del oasis, Ullum, Tulum y Zonda. Un plan que beneficie, a la mayoría de la población de San Juan, que usa este medio como transporte. Además que estimule la cultura de la bicicleta, el aumento y mayor uso, como un medio de trasporte sano, recreativo, económico, ecológicamente viable que tiene un impacto directo sobre la calidad vida de la población.
Nuestra provincia puede verse beneficiada por amplias ventajas al implementar un plan de bicicendas:
Ventajas de San Juan para el uso de la bici
 Disminuir la congestion del transito
 Reducir la contaminacion
 Mejorar la calidad de vida
 Una ciudad sin pendientes, totalmente horizontal.
 Ya existe una cultura de la bicicleta.
 No llueve mucho ni hace mucho frío.
 Las distancias a cubrir no son considerablemente largas pudiendose cubrir en pocos minutos.
 Y por otra parte, también es un medio de transporte economico, produciendo un impacto favorable al presupuesto familiar.


Lic. Walter Andres Rodriguez
Presidente